07/04/2025
El próximo miércoles 9 de abril de 2025, a las 13:30 horas, la Escuela Politécnica Superior de Jaén acogerá en el Aula 1 del Edificio A4 una charla extracurricular impartida por la Dra. Romina Galván, reconocida investigadora y docente argentina especializada en Geofísica.
La conferencia, titulada "Topografía de alta precisión en un Observatorio Geodésico Fundamental: microgeodesia en AGGO, Argentina", abordará los trabajos desarrollados en el Observatorio Geodésico Alemán Argentino (AGGO).
La Dra. Galván es Doctora en Geofísica, graduada por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y actualmente desarrolla su labor científica en AGGO. Además, ejerce como profesora en las asignaturas de "Geodesia" y "Física de la Atmósfera y Meteorología" en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP.
Durante la charla, compartirá su experiencia en técnicas de microgeodesia, enfocadas a la vinculación espacial de las distintas tecnologías geodésicas del observatorio. También explicará su trabajo en el análisis de datos GNSS (sistemas globales de navegación por satélite, como el GPS) y en el procesamiento de mediciones láser a satélites (SLR).
¿Qué es AGGO?
El Observatorio Argentino-Alemán de Geodesia (AGGO) es una iniciativa conjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina y la Agencia Federal de Cartografía y Geodesia (BKG) de Alemania. Entre sus principales objetivos se encuentra el fortalecimiento del Marco de Referencia Geodésico Global (GGRF).
Ubicado estratégicamente en el Hemisferio Sur, AGGO es una pieza fundamental del Sistema Geodésico de Observación Global (GGOS), promovido por la Asociación Internacional de Geodesia (IAG).
El GGRF es el cimiento que soporta las infraestructuras de datos espaciales, que hoy constituyen un insumo insoslayable para el desarrollo sostenible (UN-GGIM, UN-GGIM-A e IDERA). En la escala global, AGGO contribuye al Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF), que es la materialización práctica del GGRF. En las escalas regional y nacional, hace lo propio con el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) y con las Posiciones Geodésicas Argentinas (POSGAR).